jueves, 5 de febrero de 2009

MADRID.



Madrid es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima. También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país. En su área metropolitana, siendo por ello la tercera área urbana más poblada de la Unión Europea.
Como capital del Estado, Madrid alberga la residencia oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es un importante centro financiero e industrial, sede del principal mercado de valores del país, mientras que en el plano internacional, acoge la sede mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Madrid organiza ferias como: FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO, el Salón del Automóvil de Madrid y la Pasarela Cibeles. Es un influyente centro cultural nacional y cuenta con museos de referencia internacional entre los que destacan el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía.
DOMINACIÓN ÁRABE - LA RECONQUISTA.
La primera noticia histórica del origen de la villa de Madrid data de mediados del siglo IX, cuando el emir Mohamed I levantó un castro árabe en el lugar que hoy ocupa el Palacio Real.
En los alrededores de este alcázar pronto se desarrolló una ciudadela amurallada de carácter eminentemente militar, conocida con el nombre de al-Mudaina.
Durante La Reconquista fue objeto de varios ataques hasta que, finalmente, Alfonso VI la conquistó en el año 1083.
CARLOS I - FELIPE II.
Hacia el año 1200 obtuvo su Fuero y muy pronto el Madrid medieval se convirtió en una pequeña villa frecuentada por algunos monarcas de la Casa Trastámara (Enrique III, Juan II y Enrique IV) para practicar la caza.
El siglo XVI marca el inicio de una nueva etapa en la vida de la capital. Carlos I le concedió los títulos de Coronada e Imperial y comenzó la transformación del viejo Alcázar en Palacio Real.
En el año 1561 Felipe II trasladó la Corte de la imperial Toledo a Madrid, donde permanecerá siempre.

DE LOS DINASTÍA AUSTRIAS.
Durante los siglos XVI y XVII conoció una época de crecimiento y se convirtió en la capital del vasto imperio español.
Comenzaron a construirse suntuosos palacios, iglesias, conventos, etc. que conforman el conocido Madrid de los Austrias.
Durante el reinado de Felipe IV vivió un excepcional período de esplendor cultural, con la presencia en la villa de genios de la talla de Cervantes, Quevedo, Góngora, Velázquez, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

DINASTÍA DE LOS BORBONES.
La llegada al trono de la dinastía de los Borbones, a principios del siglo XVIII, supuso un renacimiento que le permitió salir de la postración en la que quedó, al igual que el resto de España, tras el reinado de Carlos II.
Sus momentos más brillantes se personalizan en el monarca Carlos III, conocido como el mejor Alcalde de Madrid. Fue en la época de la Ilustración cuando Madrid se pobló de museos, academias y bibliotecas.
Con el reinado de Isabel II comienza una nueva etapa de crecimiento urbanístico: es el Madrid Romántico de principios del siglo XIX, caracterizado por las tertulias en los cafés, una incipiente clase media, las primeras industrias y la agitada vida política con el turno en el poder de los partidos liberal y conservador.
LA SEGUNDA REPÚBLICA.
En la primera mitad del siglo XX aparece el movimiento denominado Generación del 98 como la principal representante de las inquietudes políticas y culturales que se viven en España.
Es el Madrid del reinado de Alfonso XIII, de la Dictadura de Primo de Rivera, de la Segunda República y del continuo asedio sufrido durante la Guerra Civil de 1936.
Tras la contienda, sobre todo a partir de la década de los cincuenta y la siguiente, se produce la verdadera explosión madrileña que conduce al Madrid actual, una gran urbe con los problemas tradicionales de las grandes ciudades pero con magníficos conjuntos monumentales que la hacen una de las más interesantes de Europa.
FIN SIGLO XX
En la década de los noventa, Madrid puede ser calificado de complejo cultural. Durante el año 1992 fue la Capital Europea de la Cultura.
Las actividades ligadas a la circulación de la información, el capital, las mercancías y las personas, desde los servicios financieros y bancarios, los transportes y viajes y las actividades empresariales fueron las que mayores crecimientos registraron.
El área metropolitana madrileña se configuró en el decenio de los noventa como uno de los principales centros del Sur de la Unión Europea, ampliando las tradicionales funciones y dimensiones de Madrid como centro de servicios a escala nacional.
Arquitectura histórica
La mayor parte de los lugares turísticos de Madrid se encuentran en el interior de la ciudad, principalmente en los distritos Centro, Salamanca, Chamberí, Retiro y Arganzuela.
El centro neurálgico de Madrid es la Puerta del Sol, punto de partida de la numeración de todas las carreteras del país. De esta plaza nacen diez calles.
La Calle Alcalá conduce desde la Puerta del Sol hacia el noreste de la ciudad. Desde ella se llega a la Plaza de Cibeles, en la que se encuentran lugares emblemáticos como la Fuente de Cibeles, el Banco de España o el Palacio de Comunicaciones (Antonio Palacios, 1918), actual sede del Ayuntamiento de Madrid. Posteriormente la calle alcanza la Plaza de la Independencia, en la que se encuentran la Puerta de Alcalá y una entrada al Parque del Retiro, en el que se encuentran lugares emblemáticos como el Palacio de Cristal, junto al estanque (1887, Ricardo Velázquez Bosco). En las inmediaciones con la M-30 se cruzará con la Plaza de Toros de Las Ventas.
La Calle Mayor conduce hasta la Plaza Mayor, construida y reconstruida en sucesivas intervenciones de los Maestros Mayores de Obras de Madrid, los arquitectos más presentes en el plano madrileño, como Juan Gómez de Mora (1619) o Juan de Villanueva (1790); continuando por el llamado Madrid de los Austrias en referencia a la dinastía de los Austrias llegando finalmente a la Calle Bailén, cerca de la Catedral de la Almudena, proyectada por varias generaciones de arquitectos, desde el siglo XVIII (Ventura Rodríguez) hasta finales del XX (Fernando Chueca Goitia); y de la iglesia de San Francisco el Grande (Francisco Cabezas y Francesco Sabatini, 1784).
Cerca de este punto se encuentran las ruinas de las murallas y atalaya árabes de la antigua fortaleza de Mayrīt así como de la posterior muralla cristiana. En este entorno se encuentran algunas de las zonas ajardinadas más bellas de la ciudad, como el Campo del Moro y los Jardines de Sabatini. Algo más al Oeste están la Casa de Campo y el entorno del río Manzanares, cruzado por los puentes de Segovia y de Toledo de las calles del mismo nombre. En la segunda, más adelante, se encuentra la Puerta de Toledo.
Desde allí la Calle Bailén conduce hasta la Plaza de España en la que se encuentran el monumento a Miguel de Cervantes, los edificios España y Torre de Madrid y el Templo de Debod, un templo egipcio trasladado piedra a piedra a España como agradecimiento por la ayuda ofrecida en la construcción de la Presa de Asuán. También en esta plaza nace la Gran Vía de Madrid, que avanzará dejando al norte el barrio de Malasaña, de una importante actividad nocturna y cultural, cruzándose con las Calles del Carmen y Preciados en la Plaza de Callao y más adelante con la Calle Montera, las tres provenientes de la puerta del Sol. En este punto Malasaña deja paso al barrio de Chueca, de ambiente alternativo y gay. La Gran Vía finalmente terminará al cruzarse con la calle Alcalá.
La Calle Arenal llega al Teatro Real (Antonio López Aguado y Custodio Moreno, 1850), en la Plaza de Ópera, continuando hasta la Plaza de Oriente, donde se encuentra el Palacio Real (Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti, 1738–1764).
Las Calles del Correo, Carretas y de Espoz y Mina, parten hacia el sur hacia el Barrio de las Letras. En esta zona se encuentran multitud de bares de copas y pubs, especialmente en el entorno de las calles Huertas, Atocha y de la Plaza de Santa Ana. Esta área termina en el entorno de la Plaza de Carlos V, junto a la emblemática Estación de Atocha y al Ministerio de Agricultura.
La Carrera de San Jerónimo sale hacia el sureste, cruzando las plazas de Canalejas y de las Cortes junto al Palacio de las Cortes, y llegando hasta el llamado Triángulo del Arte de los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza en el ajardinado Paseo del Prado. No muy lejos se encuentra el Observatorio Astronómico de El Retiro, la Basílica de Nuestra Señora de Atocha y el Panteón de Hombres Ilustres. También en este entorno se encuentra la iglesia de San Jerónimo el Real que da nombre a la calle, el Hotel Ritz, el Palacio de la Bolsa y la Real Academia de la Lengua Española.
En el mismo Paseo del Prado se encuentra la fuente de Neptuno, lugar de celebración de victorias del club de fútbol Atlético de Madrid (en rivalidad con las del Real Madrid, que se celebran en la de Cibeles). Esta calle continúa hacia el norte con el nombre de Paseo de Recoletos hasta la Plaza de Colón, en la que se encuentra la Biblioteca Nacional, las Torres Colón y un centro cultural subterráneo bajo los Jardines del Descubrimiento, en el espacio ocupado por la antigua Casa de la Moneda, en cuyo exterior se levantan un conjunto escultórico, el monumento al descubridor y una enorme bandera de España. En este punto cambia de nuevo su nombre a Paseo de la Castellana, convirtiéndose en una de las vías más importantes de la capital y alcanzando el extremo norte de ésta. En torno a su fin, contiene las áreas empresariales de AZCA y Cuatro Torres Business Área, que contienen algunos de los edificios más altos
Museos.
Madrid cuenta con importantes pinacotecas, las cuales constituyen una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. El llamado Triángulo del Arte concentra próximos uno de otro, tres centros de referencia: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, y el Museo Reina Sofía:
• El Museo del Prado es una de las más importantes pinacotecas del mundo; se dice que no es la más completa, pero sí la más rica por la acumulación de obras maestras. Su colección se centra en pintura anterior al siglo XX, especialmente italiana, española y flamenca. Algunas de las obras más representativas que contiene son Las Meninas, La fragua de Vulcano o El triunfo de Baco, de Velázquez; La maja desnuda, La vendimia o La carga de los mamelucos, de Goya; Las tres Gracias de Rubens; el Autorretrato de Durero; el Caballero de la mano en el pecho de El Greco; el Descendimiento de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias de El Bosco; Carlos V en Mühlberg, de Tiziano... además de una notabilísima colección de escultura con obras clásicas grecorromanas, renacentistas y de otros periodos.
• El Museo Thyssen-Bornemisza representa una de las mayores colecciones privadas de arte del mundo. Tiene organizadas sus colecciones de forma cronológica, de forma que comienza en el Renacimiento y concluye en el siglo XX. En la segunda planta se hace un recorrido por el ciclo del Renacimiento y del Clasicismo, el Quattrocento italiano, ejemplos de maestros italianos, alemanes y holandeses del siglo XVI como Jan Van Eyck, Alberto Durero y Hans Holbein; y finalmente una galería dedicada a Tiziano, Tintoretto, Bassano, El Greco, Bernini y Caravaggio, entre otros. En la primera planta se muestra la colección de pintura holandesa, desde Frans Hals a Max Beckmann; con muestras de Realismo, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y movimientos impresionistas. La planta baja reúne obras del siglo XX, desde el cubismo y las primeras vanguardias, hasta el Pop Art. Destacan algunas obras maestras contemporáneas de Picasso, Piet Mondrian, Marc Chagall o Edward Hopper.
• Museo Reina Sofía, donde se aprecia el ascensor exterior que le da su aspecto característico.
• El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es el museo nacional español de arte del siglo XX. Cuenta con colecciones de Pablo Picasso y Salvador Dalí. La obra más conocida del museo es el Guernica. También posee obras de Juan Gris, Joan Miró, Julio González, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Antoni Tàpies, Pablo Gargallo, Lucio Muñoz, Luis Gordillo, Jorge Oteiza, Ouka Lele y José Luis Gutiérrez Solana, entre otros. Alberga además una biblioteca de acceso libre especializada en arte, cuyos fondos ascienden a más de 100.000 libros, 3.500 grabaciones sonoras y cerca de 1.000 vídeos.

Vida nocturna.
Madrid es particularmente conocida por su vida nocturna y sus discotecas. En el distrito centro, son varias las zonas tradicionalmente orientadas a la concentración de locales de diversión, principalmente el entorno de la plaza de Santa Ana, en el llamado «Barrio de las Letras», y los barrios de Malasaña, alrededor de la plaza Dos de Mayo, La Latina, Lavapiés, y Chueca, próximo a la calle Gran Vía, caracterizado por la numerosa oferta orientada al público gay y que en 2007 fue sede de festival Europride 2007 que vino a reconocer internacionalmente el éxito en años anteriores de las celebraciones multitudinarias del día del orgullo.
Gastronomía.
La gastronomía tradicional de Madrid se engloba dentro de la cocina española en general y en particular, de la gastronomía castellana de la cual conserva en algunos platos y preparados las características culinarias heredadas de los tiempos de la instalación de la corte de Felipe II: el cocido madrileño, los callos a la madrileña, la sopa de ajo, la casquería en general y postres como las rosquillas tontas y listas, los huesos de santo o las torrijas madrileñas.
Con frecuencia, el aroma típico de la cocina madrileña se impregna de las propiedades fritura en aceite vegetal como se comprueba en los preparados populares de bares, restaurantes y otros establecimientos en la ciudad: los churros, la tortilla de patatas, los bocadillos de calamares servidos en los bares de la Plaza Mayor, las patatas bravas, los chopitos o las gallinejas.
Tras la caída del Franquismo y el cambio de los hábitos de consumo han proliferado los establecimientos multinacionales de comida rápida así como de cómida «étnica», como es el caso de los conocidos Kebab.
El auge de la inmigración a comienzos del siglo XXI, ha contribuido a la introducción de las gastronomías representativas de los distintos grupos culturales que se han asentado en la ciudad. Así se han desarrollado algunas como la gastronomía china, ecuatoriana y rumana.

La lidia.
Madrid alberga la mayor plaza de toros de España y tercera en tamaño del mundo.
Las Ventas, Plaza de Toros Monumental de estilo neomudéjar, construida (a iniciativa de Joselito) entre 1922 y 1929 por los arquitectos José Espeliú y Manuel Muñoz Monasterio, e inaugurada en 1931. Es la última de una serie de plazas que desde el siglo XVIII fueron «desplazándose», alejándose cada vez más del centro de Madrid por la calle de Alcalá. Los primeros festejos se celebraban en la Plaza Mayor, al igual que los Autos de Fe de la Inquisición, ceremonias religiosas solemnes, coronaciones u otros actos. La primera construida ex profeso, de 1749, estaba junto a la Puerta de Alcalá y el edificio del Pósito. La segunda, a la altura del cruce con la calle Goya, junto a la actual Plaza y monumento de Dalí, en el espacio que ahora ocupa el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Las Ventas, cuya temporada taurina es considerada como referente para los toreros (su alternativa no se considera confirmada hasta que no se torea en ella). En la actualidad, tiene capacidad para casi 25.000 personas y suele dar cabida a actuaciones musicales y otros espectáculos fuera de la temporada taurina.
Existe una plaza de menor tamaño (apta para 14.000 espectadores, actualmente cubierta y climatizada), la Plaza, Palacio o Centro Integrado de Vistalegre (no confundir con la homónima de Bilbao), inaugurada en el año 2000 por Curro Romero en el barrio de Carabanchel-Vista Alegre. Tuvo un precedente en la zona, la plaza llamada La Chata, construida en 1908 y demolida en 1995, durante mucho tiempo propiedad de Luis Miguel Dominguín, que desde 1996 está en proyecto de reconstrucción con un diseño futurista (se cubrirá con una media naranja giratoria).
En la Casa de Campo se encuentra la Venta del Batán, donde tradicionalmente se exponen los toros que se lidian en la Feria de San Isidro, y que acoge la Escuela de Tauromaquia. Anualmente, además de las de la Feria (que se celebra en torno al 15 Mayo, festividad del santo patrón de Madrid), son especialmente significativas la Corrida de la Beneficencia y la Corrida de la Prensa.
El ambiente taurino de Madrid se proyecta fuera de la plaza, especialmente en bares de ambiente taurino, como la Taberna de Antonio Sánchez (torero que la abrió en 1830)[112] en la calle Mesón de Paredes, o muchas otras en los aledaños de la Puerta del Sol.
Metro.
Actualmente el Metro de Madrid es la segunda red de metro más extensa de Europa Occidental después de la de Londres.
La Red de Metro de Madrid tiene una longitud de 281,780 Km. y comprende trece líneas. De ellas, discurren íntegramente por el municipio de Madrid nueve y el ramal, tres tienen parte de su trazado fuera del municipio y una discurre íntegramente por otros municipios. A las líneas convencionales se suman tres líneas más de metro ligero, transcurriendo dos de ellas, en su práctica totalidad, fuera de Madrid. Además hay correspondencia con 19 estaciones de la red de Cercanías de RENFE

Ferrocarril.
La compañía pública de ferrocarriles (RENFE) opera en casi todas las líneas de tren españolas. Las estaciones de ferrocarril más importantes de Madrid son las de Atocha (oficialmente Puerta de Atocha), Chamartín y, para el transporte de mercancías, la estación de clasificación de Vicálvaro, al este de la ciudad.
De las estaciones de Atocha y Chamartín parten además líneas de tren hacia todas las capitales de provincia españolas. Las redes de tren, cercanías y metro están ampliamente interconectadas con intercambiadores como los de Atocha, Chamartín, Príncipe Pío o Nuevos Ministerios.
Existe además una red de trenes de alta velocidad, actualmente en crecimiento.

Autobuses.
Existe una red de autobuses urbanos gestionada, como el resto de la red de transporte público, por el Consorcio de Transportes de Madrid y por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, que cuenta con más de 2.000 vehículos y 194 líneas.
Muchos habitantes de los barrios periféricos de la capital, la misma autonomía y provincias limítrofes utilizan los servicios del ferrocarril de cercanías y autobuses interurbanos para llegar a la capital y luego utilizar el metro. Por eso también la red de autobuses está ampliamente interconectada con los ferrocarriles. Los principales intercambiadores son los de Avenida de América y Méndez Álvaro, aunque hay otros menores como los de Moncloa, Príncipe Pío y Plaza Elíptica.
Transporte aéreo.
El principal aeropuerto de Madrid es el de Madrid-Barajas (IATA: MAD, OACI: LEMD), situado en el nordeste de la ciudad, a 12 kilómetros del centro. Inició su servicio en 1928, aunque se inauguró oficialmente en 1931 y actualmente está gestionado por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea AENA. Es además el principal aeropuerto de España por tráfico de pasajeros.
El aeropuerto está comunicado con la ciudad a través de la línea 8 de Metro y de numerosos autobuses.
La ciudad cuenta además con un aeropuerto de segunda categoría, el de Cuatro Vientos, destinado al uso militar y escuela de vuelo. Este último fue el primero en construirse de España.

Chueca
Restaurantes, bares y terrazas con un ambiente de lo más cosmopolita y animado en el mismo centro madrileño. Hasta hace pocos años era una de esas zonas a "evitar", pero a principios de los 90 la comunidad homosexual se estableció en el barrio y remodelando casas y abriendo negocios, convirtiéndose en la zona gay de Madrid. Su centro es la Plaza de Chueca.
Este antiguo barrio castizo se ha transformado en la zona gay por excelencia, pero además aquí cohabitan casi todas las culturas, subculturas y tribus urbanas de la ciudad. Por la noche te puedes topar desde una "drag queen" de pelucón rosa hasta un vendedor ambulante chino con su cargamento de arroz tres delicias.
En sus calles se mezclan todas las razas y opciones sexuales con la mayor naturalidad. Son celebres sus fiestas con motivo del orgullo gay y lésbico que se celebran a finales de junio.
Madrid capitalidad, entes efectos espaciales, funcionales y fisionómicos, constituye el hecho diferencial de Madrid en relación con el resto de ciudades españolas, lo que, por el contrario, la acerca a otras capitales europeas, como París, Londres o Berlín. Es evidente que el devenir de la ciudad y su conversión en una gran metrópolis está indisolublemente unido a la institución de la capitalidad, pero, además de sus consecuencias metropolitanas, el hecho confiere un carácter distintivo a la ciudad, que la hace diferente al que poseen otras grandes ciudades no capitales.
Turismo.
Madrid fue en el 2006 la cuarta ciudad más visitada de Europa y la primera de España al acoger a casi siete millones de turistas ese año. Es además sede de la Organización Mundial del Turismo y de la Feria Internacional del Turismo FITUR.



J.F.

miércoles, 28 de enero de 2009

Barcelona Ciudad intensa.


Barcelona es una ciudad situada en el nordeste de España, capital de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca del Barcelonés. Se ubica a orillas del mar Mediterráneo, al sur de la cadena montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar al este, la Sierra de Collserola al oeste, el río Llobregat al sur y el río Besós al norte.
Barcelona es la segunda ciudad española más poblada y la décima de la Unión Europea.
Barcelona ha sido escenario de diversos eventos mundiales, que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional. Las más relevantes han sido la Exposición Universal de 1888 y la de 1929, y los Juegos Olímpicos de verano de 1992. Es también sede del secretariado de la Unión por el Mediterráneo.
Barcelona tiene un clima mediterráneo húmedo, con sequía estival y lluvias bastante abundantes el resto del año, pero concentradas en muy pocos días de precipitación. Por el fenómeno conocido como gota fría, que puede llegar a dejar precipitaciones de 80 o 100 litros por metro cuadrado en apenas un par de horas. Las temperaturas son cálidas en verano y suaves en invierno.
Barcelona ha sido durante mucho tiempo una ciudad industrial por excelencia.
Conexiones internacionales y nacionales
La principal puerta de acceso a Barcelona para viajeros internacionales, y muchos nacionales es el Aeropuerto Internacional El Prat, y el segundo por tráfico del estado español. En el Aeropuerto operan las principales compañías aéreas del mundo, con vuelos directos a todas las ciudades importantes de Europa, y con numerosas conexiones con ciudades de los cinco continentes. Una de las tres terminales del aeropuerto está destinada al llamado "Puente aéreo", que une Barcelona y Madrid con vuelos cada 20 minutos en hora punta. Otros aeropuertos utilizados para llegar a Barcelona, especialmente por las compañías de vuelos baratos, son el Aeropuerto de Gerona y el de Reus, a poco más de una hora de Barcelona.

El Puerto de Barcelona, importante puerta de la ciudad, especialmente para las mercancías, uno de los más importantes de Europa en el Mediterráneo tanto en el transporte de personas como de mercancías, y que gracias a su proximidad al centro urbano se ha convertido en un gran puerto de cruceros. La ciudad también cuenta con tres puertos deportivos, el Puerto Viejo, el Puerto Olímpico y el Puerto de San Adrián para los que lleguen con embarcaciones privadas de mediano y pequeño tamaño.
En lo que a transporte por carretera se refiere, Barcelona dispone de una densa red de autopistas y autovías.

La red de ferrocarriles tiene su centro en la estación de Sants de Barcelona, de donde salen trenes de larga distancia que conectan la ciudad con todo el continente.
Transporte público: Para moverse entre las distintas ciudades de la Provincia de Barcelona existen dos redes de transporte ferroviario. Una es el servicio de Cercanías Barcelona de RENFE.
Arquitectura. La ciudad tiene una larga y rica historia arquitectónica, empezando por los antiguos restos del asentamiento romano que fundó Barcelona, del cual sólo quedan restos arqueológicos, o fragmentos dispersos, como por ejemplo, las columnas del templo de Augusto dentro el edificio del Centro Excursionista de Cataluña, los restos de Barcino bajo el subsuelo o las antiguas murallas. También se conservan testigos románicos como la iglesia de San Pau del Camp o la capilla de Marcús. Del periodo medieval si que se han conservado numerosos edificios, algunos de ellos muy destacados, especialmente las obras góticas que proliferan en su centro histórico denominado Barrio Gótico precisamente por este motivo, como la Catedral de Santa Eulalia, la Iglesia de Santa María del Mar, caracterizada por su austeridad y armonía en las medidas, motivo por el que muchos la consideran la obra más destacada del gótico catalán, o los astilleros uno de los pocos ejemplos de naves góticas de uso civil existente en Europa. También del periodo medieval destacan edificios cono el salón del Tinell, el Palacio del Lloctinent o el Palau de la Generalitat de Catalunya. También destacan los palacios construidos por familias adineradas de la ciudad, estructurados alrededor de un patio, como los que actualmente acogen el museo Picasso. La plaza real, o notables construcciones en hierro, como el mercado de la Boqueria. Años más tarde un nuevo movimiento arquitectónico tomó fuerza en Barcelona, acompañado por un momento de gran bonanza económica, y por la expansión de la ciudad más allá de las murallas, el Modernismo. Barcelona es conocida como capital del modernismo, por la gran cantidad y calidad de obras que atesora, con joyas como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau o el Palacio de la Música Catalana de Lluís Domènech y Montaner, o el Palau Macaya de Josep Puig i Cadafalch, pero sin duda el arquitecto modernista más conocido y reconocido es Antoni Gaudí, sus obras más relevantes, que atraen cada año a millones de visitantes de todo el mundo, son el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, que Gaudí dejó inacabado y que se sigue construyendo con donativos y aportaciones de particulares y visitante, y que está previsto acabarla hacia el año 2020. Otras de las obras más conocidas de Gaudí son el Parc Güell, la Casa Milà, también denominada La Pedrera, y la Casa Batlló. La ciudad también posee diferentes muestras de arquitectura contemporánea. Destaca el Pabellón alemán de Ludwig Mies van der Rohe, o la Fundación Joan Miró del arquitecto catalán Josep Lluís Sert. Los Juegos Olímpicos de 1992, que la ciudad vivió una etapa de grandes transformaciones que dieron lugar a obras como el Palacio de deportes Sant Jordi de Arata Isozaki, la Torre de Collserola de Norman Foster y la Torre de comunicaciones de Montjuic de Santiago Calatrava. Edificios como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Edificio Forum de Jacques Herzog y Pierre de Meuron.

La Vida Nocturna Barcelona se ha convertido en un centro de referencia de la vida nocturna en España. Actualmente, las dos zonas de público alternativo y más autóctono de bares y discotecas de Barcelona se reparten entre el barrio de Gracia, en la parte alta de la ciudad y con un ambiente muy politizado, y el barrio de Pueblo Nuevo, en la antigua zona industrial de Barcelona, al norte de la zona olímpica, con un público bastante joven y algunos de los clubes más grandes de la ciudad ubicados en naves industriales reformadas. Las zonas de público más selecto se encuentran en Sant Gervasi y Tibidabo.

Fuera de la cultura club la principal zona es el casco antiguo, repartido entre el barrio de El Raval, a un lado de las Ramblas, y el Barrio Gótico, al otro lado. Hay una gran cantidad y variedad de bares con un público formado por turistas, extranjeros residentes y una minoría de barceloneses. El Ensanche, especialmente entre Valencia, Gran Vía, Paseo de Gracia y Muntaner, es otra de las zonas con mayor cantidad de restaurantes y locales musicales. En los últimos años han proliferado en esta zona los locales de ambiente gay, hecho por el cuál se ha llegado a consolidar entre los más jóvenes la denominación de una parte del. Las zonas más comerciales de ocio se encuentran en torno al Pueblo Español, situado en Montjuich, en el complejo Maremágnum, situado al final de las Ramblas, y en el Puerto Olímpico.
Lugares de interés turístico.Barcelona ofrece al visitante la posibilidad de recorrer a pie desde las ruinas romanas y la ciudad medieval hasta los barrios del modernismo catalán, con sus edificios característicos, sus manzanas cuadradas de cantos seccionados, sus calles arboladas y sus anchas avenidas. La ciudad antigua es prácticamente llana, mientras que los barrios nuevos, a medida que se acercan a la cordillera litoral, adquieren más pendiente.

El centro histórico y Las Ramblas
Uno de los lugares de mayor atractivo y concurrencia son Las Ramblas (en catalán Les Rambles), paseo situado entre la Plaza de Cataluña, centro de la ciudad, y el puerto antiguo. Allí se encuentran kioscos de prensa, de flores, de pájaros y animales domésticos, actores callejeros, cafeterías, restaurantes y comercios. Cerca del puerto acostumbran a instalarse mercadillos, así como pintores y dibujantes de todo género, destacando la zona por su índole artística y cosmopolita. Paseando por Les Rambles pueden admirarse varios edificios de interés, como el Palacio de la Virreina, el mercado de La Boquería y el famoso teatro de Gran Teatro del Liceo, en el que se representan óperas y ballets. Una calle lateral de pocos metros de longitud, conduce a la Plaza Real , una plaza con palmeras y edificios con porches que albergan cervecerías y restaurantes, y en la que se reúnen los fines de semana los coleccionistas de sellos y de monedas.
El paseo de Las Ramblas termina junto al puerto antiguo, donde la estatua de Cristóbal Colón señala hacia el mar. A dos pasos se encuentra el Museo Marítimo.
En el centro histórico, muy cerca de Las Ramblas, destaca la Catedral de Barcelona, la Plaza de San Jaime que acoge los edificios de la Generalidad de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, y las callejuelas tanto del barrio gótico como del Arrabal y del Borne.
También destaca la posibilidad de apreciar las Murallas Medievales al lado de les Drassanes, en el Paralelo; las imponente murallas romanas y la entrada del acueducto en la calle subteniente Navarro, junto a la vía Layetana, o la antigua puerta junto a la catedral, siendo "Barcino" Barcelona una de las ciudades provinciales mejor amuralladas del Imperio Romano. También destacan las fortalezas medievales del Castillo Fortí o del castillo de Montjuic; aunque la antigua ciudadela y murallas defensivas construidas en 1714 y que rodeaban la ciudad, fueron derribadas en el siglo XIX para la expansión urbana, aun así, todavía quedan los edificios de la iglesia y el arsenal, que alberga la sede del Parlamento de Cataluña.
Las playas de Barcelona
Uno de los atractivos son sus playas, Barcelona cuenta hoy en día con seis playas. Las playas son plenamente céntricas, están comunicadas con el centro y están situadas a pocos minutos de cualquier punto de la ciudad. En la playa de la Barceloneta, junto al Hotel Arts, hay un moderno centro de talasoterapia municipal, el Polideportivo Marítimo, provisto con piscinas de agua de mar, y que permite el disfrute de servicios deportivos y de salud durante todo el año. Las seis playas son, de este a oeste, la playa de San Sebastián, Barceloneta, Nueva Icaria, Bogatell, Mar Bella y Nueva Mar Bella. En ésta última existe un espacio reservado para el nudismo.

La Monumental de Barcelona
La Plaza de toros Monumental de Barcelona fue inaugurada en 1914 con el nombre de "El Sport" y rebautizada en 1916 con el nombre de "Monumental". Está situada en un la confluencia de la Gran Via y la calle Marina, en el distrito del Ensanche de Barcelona. Con un aforo de 19.582 localidades, es la única plaza donde se realizan festejos taurinos en Barcelona, tras el cierre de la Plaza de El Torín y las Arenas. En el interior de la misma se halla el Museo Taurino de Barcelona, donde se exponen trajes de famosos toreros, cabezas de toros célebres, documentos históricos y demás objetos relacionados con la tauromaquia.

Hoteles
La ciudad de Barcelona en la Actualidad es la 1 ciudad más visitada de España, la 3 de Europa, y la 8 del mundo y eso hace que la ciudad tenga muchos hoteles, entre ellos el Hotel Arts que es el más lujoso de Europa.
Un destino interesante, y recomendado por lo intenso de esta ciudad maravillosa que te invita a la historia y lo intenso de su vida.

lunes, 26 de enero de 2009

El Salvador.


El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central.
El turismo constituye uno de los mayores recursos para el desarrollo económico de El Salvador. A los excelentes atractivos naturales que posee el país, con playas paradisíacas, un clima tropical benigno y paisajes exuberantes, se une un importante patrimonio arqueológico y ecológico, con vestigios coloniales y precolombinos, además de reservas nacionales.
Si bien, el turismo es una actividad importante,por sus playas, y la actividad de deporte que hoy se practica, la pesca y el surt..
Una cualidad del territorio es que la extensión es pequeña. A El Salvador se le conoce como "el país de los 40 minutos", debido a que desde la capital se accede en ese tiempo a distintos lugares turísticos: playas a lo largo del sur del territorio, montañas ubicadas al occidente norte y a los pueblos del interior.
Como en todos los pueblos del mundo El Salvador destaca la personalidad de los salvadoreños, tienen calidad humana, ya que se entregan por completo para complacer a sus visitantes.
La comida más notable de El Salvador son las pupusas. La Pupusa es una tortilla gruesa hecha a mano (ya sea usando masa de maíz o a masa de arroz) rellenada con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (generalmente un queso suave llamado Quesillo con/sin Loroco), chicharrón, frijoles refritos, y/o loroco con queso.
La artesanía local de variados colores, formas y precios, a las que el turista puede adquirir diferentes souvenirs y productos artesanales, los cuales van desde tejidos en fibras naturales como el tule, el henequén y el hilo de algodón, hasta hermosos resultados en barro, cuero y madera. La artesanía de La Palma se basa en el famoso arte naif, inculcado por el artista salvadoreño Fernando Lort.

viernes, 8 de agosto de 2008

La Experiencia de Un Chileno en Tierra Santa

.

La Experiencia de Un Chileno en Tierra Santa.
La llegada a Tel. Aviv, es algo intimidador por la seguridad y por ser uno de los aeropuertos mas seguros del mundo, Teniendo el numero uno en seguridad.
Las noticias diariamente nos bombardean con acontecimientos dudosos pues estando ahí no vi. tales acontecimientos de lo que las noticias diariamente nos muestran, del conflictos armado de la zona Palestina he Israel.
Existe realmente un conflicto?.. Para el turismo No.. Por supuesto, si creo que lo haya por una cuestión política, religiosa, pero, ese conflicto es algo especial.
Viví la experiencia de cruzar las fronteras, y por mas que me asustaron que era intimidatoria, o brusca, no lo fue tanto, si no mas bien los controles de rutinas que estamos a acostumbrados los que viajamos constantemente, y nos vemos enfrentados a controles en mi parecer exagerados en algunos casos, en este caso, no lo fue.
A excepción de la frontera de Palestina, donde esta el muro de división, fue un control como cualquier otro, nada especial.
YO lo cruce caminando, y con mi pasaporte en mano, donde, no hubo ningún tipo de pregunta especial o revisión.

Estos dos países necesitan del turismo por que viven de el, por lo tanto cuidan, a los extranjeros, si lo hay con ellos mismo por que ellos se conocen entre si, y NO me califica a mi a describir, si no mas bien el tema del turismo que hoy es de nuestro interésSin duda es una experiencia maravillosa para los que tenemos fe, para los que la abrigamos, por que perfectamente conviven las tres mayores regiones monoteístas; el judaísmo, el cristianismo y el Islam
Sin duda es una experiencia que alguna vez en la vida hay que vivir.
Luego la llegada a la ciudad de Jerusalén, donde se hace una visita panorámica de la ciudad.
En Jerusalén se puede visitar el monte de los olivos, Su significado para judíos, cristianos y musulmanes aún perdura. Las visitas más señaladas de la capital israelí incluyen el casco antiguo, la Basílica del Santo Sepulcro, Vía Dolorosa, el Muro de las Lamentaciones, Cúpula de la Roca, el tercer santuario más importante del Islam. El Casco antiguo puede explorarse fácilmente a pie.

El Muro de los Lamentos, es uno de los sitios turísticos más visitados de Israel. A cualquier hora del día o de la noche, afluyen visitantes al Muro, a orar, a tomar fotos, o simplemente a absorber algo del ambiente histórico y espiritual del que está imbuido este lugar antiguo.
En Belén Durante nuestra estancia en Palestina tuvimos la oportunidad de visitar uno de los lugares más emblemáticos el lugar donde nació Nuestro Señor Jesucristo. También visitamos el campo de los pastores. Se ven algunos autobuses con turistas a visitar la Iglesia de la Natividad.
También se puede seguir la Huella de Nuestro Señor Jesucristo visitando: Río Jordan: Este es un lugar muy popular llamado Yardenit. Aquí cada año, millares de peregrinos visitan este lugar, que no está muy lejos de Jerusalén. Este sitio del Río Jordán llamados por los Israelitas como Kinneret, es conocido en la Biblia como el mar de Galilea, Cada año acuden millares de personas a renovar su fe bautismal, para algunos sus aguas son milagrosas, curan todo tipo de enfermedades.
Nazaret; Está situada en el Distrito Norte de Israel, al sur de la región de Galilea, en las estribaciones meridionales de los Montes del Líbano, a 10 Km. al norte del Monte Tabor y a 23 Km. al oeste del mar de Galilea.
Esta ciudad es muy importante para los cristianos debido a que se produce la Anunciación del arcángel Gabriel a María.
En 1620 los franciscanos consiguieron el permiso para establecerse, en los restos del antiguo santuario donde se supone vivió María. Hoy la actual basílica.
La Iglesia Cana de Galilea, aqui donde los esposos renuevan sus votos matrimoniales en una misa especial.
Tiberias; En el año 18 DC, Herodes Antipas, el hijo de Herodes el Grande, construyó una nueva ciudad de estilo helenístico, sobre la orilla oeste del bellísimo Mar de Galilea. La llamó Tiberiades en honor a Tiberio, el emperador de Roma. Tiberiades ganó la reputación de ser una de las Cuatro Ciudades Sagradas de la Antigüedad. La Iglesia Franciscana de San el Mar de Galilea, también llamado lago de Tiberiades es un maravilloso lago de aguas dulces encerrado entre montañas. Atravesando el Mar de Galilea, el río Jordan fluye desde su surgente en el norte hasta el Mar Muerto. Es también una de las más importantes zonas históricas y recreativas. El Río Jordán desemboca en el Mar de Galilea, se halla Betzadia, donde moraron los apóstoles pescadores, San Andrés, San Pedro y San Felipe. Monte de las Beatitudes (Har Haosher), donde Jesús predicó el Sermón de la Montaña.
Los kibutz asentados allí, que opera un albergue a orillas del lago, hoy convertidos en albergues y restorantes. También encontramos el pueblo de Migdal, presumiblemente el hogar de María Magdalena.
LAS APARICIONES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA EN EL MONTE CARMELO:
Se llama monte Carmelo uno de sus picos (546 m). Es famoso por su relación con personajes y acontecimientos bíblicos. Mediterráneo y la ciudad portuaria de Haifa, Desde los tiempos primitivos, el monte Carmelo se consideró un lugar sagrado, en el que existía un altar para Yahvé. Tradicionalmente, se ha considerado que en él tuvo lugar el enfrentamiento entre el profeta hebreo Elías y los profetas de la divinidad Baal. En tiempos posbíblicos, el monte Carmelo continuó siendo un lugar sagrado para muchas religiones. En 1150 se fundó en este monte la orden religiosa de los carmelitas. El monasterio, reconstruido en 1828, tiene vistas a la bahía de Haifa.
Monte Tabor; su cumbre es redondeada. Se lo conoce también con el nombre de Jebel a'tur (en árabe), Itabyrium y el Monte de la Transfiguración. Se cree que es el sitio de la Transfiguración de Cristo.


Para mí, fue la experiencia de mi vida, que cambio algunos conceptos de vida, y valorar otros.
Recomiendo este viaje una vez en la vida.
Merece la pena.

Nadando en el Mar Muerto.

lunes, 14 de enero de 2008

Este mes El Salvador.

El Salvador tiene una característica única que lo hace en una opción muy interesante para el turismo: su tamaño.
Es un país tan pequeño que bastan 4 horas para ser recorrido de punta a punta en vehículo, por lo cual todos los destinos turísticos están al alcance, de tal manera que Ud. dormir con un clima muy fresco respirando aire puro de la montaña en contacto con la vegetación de las tierras templadas, por mañana disfrutar del calor y la brisa marina en una de las muchas playas del litoral Salvadoreño, descansado en una hamaca a la orilla de la playa.
Puede la zona arqueológica como Joya de Cerén, Tazumal.
El Salvador te invita a disfrutar de su ciudad, su naturaleza, sus playas y paisajes, descubrir los sabores de sus comidas tradicionales y conocer su cultura y tradiciones. Una infraestructura hotelera moderna, tecnología avanzada, clima cálido y una posición geográfica excelente en el Corazón de Centroamérica.
Visitando El Salvador se encuentran las maneras de aprender acerca de las artesanías, tradiciones, gastronomía, historia, pueblos coloniales y arqueología del país.
El salvador ofrece al turista de un paisaje ideal para disfrutar de vacaciones playa, pintorescos lagos, ríos.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Punta Cana



Punta Cana es uno de destinos turísticos de la República Dominicana. Se encuentra sobre un cabo situado al este del país, y es, simplemente, un paraíso tropical.
Sus playas, Espectaculares, son de arena blanca y fina, y sus aguas transparentes, cálidas y tranquilas, debido al arrecife coralino que protege las playas, rodeadas de hermosos jardines tropicales y exuberante vegetación.
Excelente entorno natural, usted y su familia disfrutarán de la flora y fauna típicas del país.
El Hotel te permite disfrutar de una extensa piscina con bar en su interior, rodeada de bellos jardines; servicio de mozo en la playa, actividades recreativas en playa y piscina: entretenimientos y shows nocturnos; acceso a discoteca Areito, una de las más famosas de Punta Cana, y al casino; 2 canchas de tenis, minigolf, arquería y deportes acuáticos, clase de iniciación al buceo, disponibilidad de salones de conferencia y acceso a todos los servicios de los Hoteles Caribe Club ofrece.
Juan Fernando.

Republica Dominicana.



Santo Domingo es una ciudad encantadora que combina la sofisticación del mundo moderno, con el carisma del viejo mundo y la pasión de América Latina. Esta ciudad cosmopolita deslumbra con una excelente gastronomía, vibrante vida nocturna, y atractivas opciones de compras, todo en el marco de un patrimonio histórico único en las América. Santo Domingo es el sitio ideal para los viajeros que buscan disfrutar de lo contemporáneo y de lo antiguo a la vez.
Proclamada por la UNESCO como "patrimonio de la humanidad", ésta es una ciudad de primicias, con la primera catedral del Nuevo Mundo, el primer fuerte, monasterio, hospital, universidad, calle y palacio. Las calles adoquinadas de la ciudad colonial evocan el romantismo de aquella época, con sus robustas fachadas de piedra y sus pequeños cafés y bares a la orilla del río. De noche, la Calle de la Atarazana y las plazas a su alrededor toman vida como el sitio de encuentro de dominicanos y visitantes.
De lo antiguo a lo moderno, en Santo Domingo se puede viajar a través de los siglos visitando los museos que celebran todos los aspectos de la vida dominicana pasada y presente.
De noche, la ciudad invita a disfrutar de una rica gastronomía en decenas de restaurantes de calidad mundial, reflejo de las influencias étnicas que han incidido y siguen incidiendo en la conformación de la identidad del pueblo, que es rica y variada.
Juan Fernando.